¿Cómo aplicar un servicio médico en planta en Argentina: requisitos, protocolos y normativas?
Implementar un servicio médico en planta se trata de un seguro de competitividad, ya que, cuando un trabajador se lastima o sufre una descompensación, cada segundo sin asistencia le cuesta dinero, clima laboral y reputación a la empresa. De esta forma, coordinar un consultorio interno bien montado, con protocolos claros y personal idóneo, evita demoras en la atención, reduce el ausentismo laboral y deja tranquilos a los auditores de la ART. ¿Qué es un servicio médico en planta y para qué sirve? Hablamos de la estructura interna, tales como consultorio, profesionales y procesos, la cual permite atender urgencias, realizar exámenes periódicos y gestionar reincorporaciones sin depender de terceros. Este no sustituye al sistema público ni a la prepaga, sino que lo complementa, acortando tiempos de respuesta y brindando información sanitaria en tiempo real para la gerencia. Además, un buen servicio médico en planta actúa como radar preventivo, dado que, detecta factores de riesgo ergonómico, psicosocial o químico antes de que estos conlleven bajas, litigios o sanciones. Esto, a su vez, se traduce en menos primas, menos indemnizaciones y un equipo que sabe que la empresa cuida su salud. Requisitos legales en Argentina El marco legal se apoya en la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, su Decreto Reglamentario 351/79 y la Resolución SRT 905/15, que detalla las funciones mínimas del servicio médico, su registro y el nivel de complejidad exigido según la actividad y la dotación de personal. Si una planta supera los 100 empleados o maneja riesgos elevados, necesitás al menos un médico laboral, un enfermero por turno y una sala equipada conforme al anexo del Decreto 351/79. Además, el servicio debe inscribirse online ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y presentar reportes periódicos. Pasos para implementar un servicio médico en planta A continuación, te mostramos algunos pasos para implementar un servicio médico en planta: 1. Evaluación de necesidades según tipo de actividad Antes de comprar siquiera un tensiómetro, reuní a Seguridad e Higiene, RR. HH. y el responsable de producción. Mapeen riesgos, turnos y distancias hasta el hospital más cercano. Esa matriz define la complejidad del servicio, el número de horas médico/enfermero y el stock de insumos. 2. Instalación del consultorio o sala médica El espacio debe estar cerca de las áreas operativas, aislado de ruidos y con acceso para camilla. Mínimos obligatorios: lavamanos con agua corriente, iluminación de 300 lux, ventilación cruzada y línea directa con recepción. Una planta alta es válida solamente si cuenta con ascensor apto para camillas, tal como exige el Decreto 351/79. 3. Contratación de personal de salud Buscá médicos con especialidad en medicina laboral y enfermeros matriculados. Firmá contratos que especifiquen guardias, protocolos de confidencialidad y reportes a la SRT. Si tu dotación es menor, pero el riesgo es alto, tales como, por ejemplo, sustancias tóxicas, podés tercerizar horas médicas mientras entrenás a un paramédico interno. 4. Registro y habilitación Con el consultorio listo, ingresá al portal de la SRT y cargá datos de infraestructura, equipamiento, profesionales y turnos. Una vez emitido el certificado, exhibilo en la entrada del servicio médico. Sin ese aval, la ART puede objetar tu cobertura. Protocolos médicos y de actuación dentro de la empresa Con relación a los protocolos médicos y de actuación dentro de la empresa, ten en consideración los siguientes aspectos: Atención de urgencias y accidentes laborales Definí rutas de evacuación internas y tiempos de derivación. El médico de planta estabiliza, registra y coordina traslado; la brigada interna se activa en paralelo para evitar cuellos de botella. Registro de incidentes y reportes a ART Cada consulta genera ficha clínica y parte de accidente. El software debe exportar reportes en formato SRT, y el médico debe notificar al empleador y a la ART en un máximo de 48 horas. Exámenes periódicos (preocupacionales, de rutina, de egreso) Programá preocupacionales previos a la firma de contrato; periódicos anuales; posausentismo y de egreso. Los resultados alimentan el legajo sanitario y ayudan a detectar patologías incipientes. Control del ausentismo y reintegro El servicio verifica certificados, realiza visitas domiciliarias o las coordina con la ART y decide aptitud para volver al trabajo. De tal manera, la correlación entre diagnóstico y puesto es clave para evitar fraudes o recaídas. Normas de bioseguridad y condiciones del espacio médico En lo que concierne a normas de bioseguridad y condiciones del espacio médico, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Equipamiento básico exigido Es preciso disponer de una camilla fija, botiquín clase A, oftalmoscopio, equipo de sutura estéril, DEA (desfibrilador externo automático) y heladera con termómetro para vacunas. Sin estos ítems, el consultorio no pasa una auditoría. Residuos patogénicos: manipulación y disposición según ley Debés segregar en bolsas rojas autoclavables, usar contenedores rígidos para punzocortantes y contratar transporte habilitado. Los remitos se guardan 5 años. Señalización, accesibilidad y limpieza Carteles fotoluminiscentes, piso antideslizante y limpieza con amonio cuaternario al final de cada turno. La accesibilidad para personas con movilidad reducida es obligatoria, no decorativa. Beneficios para la empresa y los trabajadores Entre los beneficios de un servicio médico en planta para la empresa y los trabajadores, podemos mencionar los siguientes: Reducción del ausentismo y mayor productividad Atención inmediata y seguimiento proactivo bajan las ausencias injustificadas hasta un 30 % en el primer año, según nuestra experiencia. Respuesta inmediata ante emergencias Menos minutos críticos se traducen en menos secuelas y demandas legales. Prevención de enfermedades profesionales Los exámenes médicos periódicos detectan hipoacusia, lumbalgia o estrés crónico antes de que se conviertan en discapacidad. Mejora del clima laboral y cumplimiento de auditorías Un consultorio visible demuestra compromiso y facilita que certificaciones ISO o programas de mejora continua fluyan sin eternos planes de acción. Convertí la salud ocupacional en tu ventaja competitiva con MG Recursos Laborales ¿Estás listo para disponer de un servicio médico en planta sin dolores de cabeza? En MG Recursos Laborales combinamos médicos laborales, psicólogos organizacionales y un módulo de control del ausentismo que reporta directo a tu panel de RR. HH. Contactanos y demos el próximo paso