MG Recursos Laborales

Cómo diseñar una encuesta de clima laboral
Blog

¿Cómo diseñar una encuesta de clima laboral efectiva?

Diseñar una encuesta de clima laboral efectiva es una de las herramientas más valiosas para conocer cómo se sienten los colaboradores dentro de una organización. El clima laboral impacta directamente en la motivación, la productividad, la retención de talento y, en última instancia, en los resultados de la empresa.  Sin embargo, no basta con aplicar un cuestionario improvisado, puesto que, para obtener información realmente útil, es necesario planear con estrategia, definir objetivos claros y formular preguntas adecuadas. ¿Qué es una encuesta de clima laboral? Una encuesta de clima laboral es un instrumento que recoge percepciones de los colaboradores sobre su experiencia de trabajo.  Para ello, se diseña un cuestionario estructurado con preguntas claras y escalas consistentes que permiten garantizar la fiabilidad, es decir, la consistencia de un instrumento al medir, al igual que la validez, midiendo lo que promete medir.  En este sentido, el objetivo no es “tener un puntaje”, sino que se trata de identificar palancas de mejora y priorizar acciones. Beneficios de medir el clima laboral en empresas argentinas Los beneficios de medir el clima laboral en empresas argentinas son los siguientes: Retención de talento Medir percepciones permite anticipar riesgos de salida y fortalecer propuestas de valor. Si detectas problemas en liderazgo o reconocimiento, puedes intervenir con planes concretos y oportunos. Mejora de la productividad El clima impacta en coordinación, foco y tiempos de respuesta. Al revelar fricciones en procesos o comunicación, la encuesta facilita ajustes que eliminan cuellos de botella y elevan el rendimiento. Reducción de la rotación Cuando las personas sienten escucha y seguimiento real de compromisos, la rotación disminuye. La encuesta ayuda a priorizar acciones que cierran brechas y estabilizan equipos. Aumento del compromiso del equipo Un compromiso alto nace de objetivos claros, desarrollo y justicia interna. La medición periódica visibiliza avances y sostiene conversaciones que fortalecen pertenencia y propósito. Pasos para diseñar una encuesta de clima laboral efectiva Algunos pasos para diseñar una encuesta de clima laboral efectiva son los siguientes: 1. Define el propósito y el alcance  Delimita qué decidirás con los resultados y a qué colectivos aplicarás. Evita medir “todo para todos”; empieza por 5 a 7 dimensiones clave. 2. Elige dimensiones y redacta ítems claros  Explica cada término técnico antes de usarlo. Escala Likert es una escala de acuerdo en varios puntos, en vista de que, ayuda a capturar matices.  Al respecto, puedes redactar ítems en positivo, definiendo una idea por pregunta y evitando para ello las ambigüedades. 3. Cuida la longitud y la experiencia del respondente  Entre 25 y 40 ítems suele equilibrar detalle y tasa de respuesta. Mezcla preguntas cerradas con 1 a 2 abiertas para contexto. 4. Muestreo y representatividad  La muestra representativa es un subconjunto que refleja a toda la población. Si no encuestas al 100%, asegura diversidad por área, turno y antigüedad. 5. Piloto y ajustes  Realiza una prueba con un grupo pequeño. Observa tiempos, comprensión y posibles sesgos.  El sesgo de deseabilidad social es la tendencia a contestar lo bien visto. Puedes mitigarlo garantizando anonimato y comunicación transparente. 6. Logística y ventana de respuesta  Define fechas, recordatorios y un canal de soporte. Una ventana de 7 a 10 días con 2 recordatorios suele funcionar bien. 7. Plan de análisis y comunicación  Establece de antemano cómo calcularás indicadores, cómo segmentarás resultados y qué umbrales activarán acciones. Comunica hallazgos con foco en compromisos y responsables. En otras palabras, la ruta práctica para cómo diseñar una encuesta de clima laboral efectiva combina foco estratégico, redacción clara, pruebas piloto y un plan serio de seguimiento. ¿Cada cuánto se debe aplicar una encuesta de clima laboral? Una frecuencia anual funciona como línea base para comparaciones y planificación. Complementa con pulsos breves trimestrales cuando estés ejecutando cambios relevantes, como una reestructura o la implementación de un nuevo modelo de liderazgo.  Evita encuestar sin capacidad de actuar, en vista de que cada medición debe venir acompañada de retroalimentación y acciones visibles. ¿Cómo asegurar la confidencialidad en las respuestas? Algunas claves de cómo asegurar la confidencialidad en las respuestas son las siguientes: 1. Cumplimiento legal  En Argentina, el tratamiento de datos personales se rige por la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales, que exige consentimiento informado, finalidad explícita y medidas de seguridad adecuadas.  De tal manera, informa a los participantes cómo se conservarán y anonimizarán los datos. 2. Anonimato y agregación  Recoge datos mínimos necesarios y agrupa resultados por áreas con tamaño suficiente para evitar reidentificación.  Asimismo, procura no hacer preguntas abiertas que puedan revelar identidades si el colectivo es pequeño. 3. Separación de roles  Idealmente, la recolección y el procesamiento los realiza un tercero o un equipo interno diferente al de línea.  De igual modo, publica una política de privacidad accesible y un correo de consultas. 4. Comunicación clara  Explica el propósito, el uso de los datos y los compromisos de acción. La confianza aumenta cuando hay transparencia y reportes agregados. En definitiva, diseñar una encuesta de clima laboral efectiva se convierte en una práctica sostenida que fortalece cultura, desempeño y bienestar. Esta no termina en el cuestionario, sino que, esta vive en las decisiones que habilita, en vista de que, define prioridades, comunica resultados, acuerda responsables y mide avances.  En MG Recursos Laborales te ayudamos a tener un mejor clima laboral en tu empresa Si buscas apoyo especializado para pasar de la medición a la acción, en MG Recursos Laborales te ayudamos en el proceso de cómo evaluar el clima laboral en tu empresa de una forma efectiva. Contactanos para conocer más sobre nuestros servicios, estaremos complacidos de atenderte. 

Cómo los exámenes psicotécnicos complementan la entrevista
Sin categoría

¿Cómo los exámenes psicotécnicos complementan la entrevista y otras pruebas de selección?

Al seleccionar talento, la entrevista aporta contexto y motivación, pero no siempre predice el desempeño real, de manera que, conviene entender cómo los exámenes psicotécnicos complementan la entrevista con mediciones objetivas y comparables.  Estos instrumentos evalúan aptitudes, atención y rasgos conductuales bajo condiciones estandarizadas, reduciendo sesgos habituales de la conversación cara a cara y dando trazabilidad a la decisión. ¿Qué son los exámenes psicotécnicos y para qué sirven? Los exámenes psicotécnicos son pruebas estandarizadas que miden capacidades cognitivas, tales como razonamiento y memoria de trabajo, al igual que atencionales y aspectos de personalidad relevantes para el puesto.  Estandarizada, implica aplicación y corrección con protocolos fijos, lo que vuelve comparables los resultados entre personas. Asimismo, estas sirven para anticipar la adaptación al rol, detectar necesidades de capacitación y fundamentar decisiones con evidencia objetiva. La entrevista laboral y sus limitaciones en la selección de personal La entrevista laboral es clave para conocer trayectoria, motivación y cultura, pero puede verse afectada por sesgos de afinidad, efecto halo o diferencias en habilidades comunicativas.  Esto tampoco revela con certeza niveles de concentración, razonamiento abstracto o tolerancia al estrés, variables críticas en puestos operativos, administrativos o de seguridad. ¿De qué manera los exámenes psicotécnicos complementan la entrevista? Los exámenes psicotécnicos complementan la entrevista de la siguiente manera: Evaluación objetiva de aptitudes y habilidades Las baterías de razonamiento, atención y precisión aportan métricas cuantitativas que la entrevista no capta.  De tal manera, un postulante con gran manejo verbal puede no alcanzar la exactitud o velocidad que requiere el rol, y viceversa. Validación de la información obtenida en la entrevista Cuando alguien declara “soy analítico” o “trabajo bien bajo presión”, las pruebas permiten corroborar o matizar esa autoevaluación.  Este contraste reduce las decisiones que solamente estén basadas en impresiones y fortalece el informe final. Comparación entre candidatos con perfiles similares Si 2 finalistas lucen equivalentes por currículo y entrevista, los resultados psicotécnicos facilitan priorizar con criterios claros. La organización gana trazabilidad al documentar evidencias y umbrales mínimos deseables. Otras pruebas que acompañan al proceso de selección Otras pruebas que acompañan al proceso de selección son las siguientes: Assessment center y dinámicas grupales Es una metodología que simula retos del puesto, como presentar, negociar y resolver un caso para observar conductas en tiempo real. Aporta una visión conductual complementaria a los puntajes psicométricos. Pruebas técnicas y de conocimientos específicos Verifican dominio de herramientas o marcos requeridos, tales como: por ejemplo, planillas avanzadas o normativa sectorial. Estas se corrigen con rúbricas para asegurar consistencia entre evaluadores. Evaluaciones de personalidad y competencias blandas Describen tendencias de trabajo, tolerancia a la presión y colaboración, las cuales son competencias blandas, es decir, comportamientos observables que facilitan el desempeño, tales como comunicación, adaptabilidad y orientación a resultados. Beneficios de aplicar exámenes psicotécnicos en procesos de selección Algunos beneficios de aplicar exámenes psicotécnicos en procesos de selección son los siguientes: Aumentan la objetividad y reducen sesgos individuales. Mejoran el ajuste de la persona con el puesto al evidenciar fortalezas y riesgos. Disminuyen la rotación por mal encaje y optimizan la inversión de onboarding. Aportan trazabilidad para auditorías internas o externas. En Argentina, los exámenes preocupacionales con médicos de ingreso, son obligatorios y forman parte del sistema de riesgos del trabajo según la Resolución SRT 37/2010, que establece categorías de exámenes y responsabilidades del empleador. Exámenes psicotécnicos utilizados en Argentina Algunos exámenes psicotécnicos utilizados en Argentina son los siguientes: Test de razonamiento lógico y abstracto Evalúa rapidez para identificar patrones, inferir reglas y resolver problemas. Es habitual en roles analíticos, administrativos y técnicos. Test de atención y concentración Mide la capacidad de sostener foco y precisión bajo tiempos acotados. Este es muy útil en tareas de control, monitoreo o calidad, en los cuales tienen costo los errores. Test de personalidad laboral Instrumentos validados describen tendencias estables como responsabilidad y estabilidad emocional. Su lectura debe integrarse con entrevista y referencias para evitar etiquetas simplistas. Pruebas gráficas y proyectivas aplicadas en RR.HH En vista de que las pruebas gráficas y proyectivas aplicadas en RR.HH permiten expresar aspectos del mundo interno mediante consignas de dibujo o asociación, interpretadas por profesionales en combinación con otras evidencias, pueden considerarse un insumo cualitativo complementario. Recomendaciones para preparar un examen psicotécnico laboral Algunas recomendaciones para preparar un examen psicotécnico laboral son las siguientes: Practicar con simuladores online Ensayar consignas y tiempos mejora la gestión del reloj y reduce errores por formato desconocido. La práctica no crea capacidad, pero optimiza el desempeño. Descansar y manejar la ansiedad Dormir bien y realizar respiración consciente antes de empezar ayuda a sostener la atención y la velocidad de respuesta, claves en pruebas cronometradas. Confiar en la espontaneidad para pruebas de personalidad Responder con autenticidad evita inconsistencias. La coherencia entre entrevista, referencias y perfil psicotécnico se valora más que forzar un perfil ideal. De tal manera, aplicados por profesionales y combinados con entrevistas estructuradas, los psicotécnicos elevan la calidad de las decisiones al objetivar, validar y comparar.  Impulsá tus procesos de selección junto a MG Recursos Laborales En MG Recursos Laborales trabajamos con una visión integral en medicina laboral, priorizando la salud y el bienestar psicofísico de los trabajadores, ayudando a las empresas a obtener equipos más sanos, productivos y comprometidos. Ofrecemos soluciones inmediatas, eficaces y diseñadas a la medida de tus necesidades. Contactanos y evitá errores que afectan la contratación. Lográ procesos de selección más seguros, eficientes y alineados con los objetivos de tu empresa.  

Beneficios de la atención médica integral para empleados
Sin categoría

¿Cuáles son los beneficios de la atención médica integral para empleados?

Cuando hablamos de atención médica integral para empleados, no nos referimos a beneficios blandos, sino que, se trata de un sistema que sostiene la operación, baja el riesgo y mejora resultados.  De forma, si contratás, liderás o administrás equipos, esto te afecta directo en costos, continuidad operativa y reputación.  Beneficios de la atención médica integral para empleados Algunos de los beneficios de la atención médica integral para empleados son los siguientes: Mejora de la salud física y mental Un enfoque integral combina medicina laboral, telemedicina, prevención y evaluaciones psicotécnicas, siendo preciso establecer qué lográs como empleador.  De tal forma, la organización debe poner énfasis en la detección temprana, derivaciones oportunas y planes de seguimiento que disminuyen recaídas.  Asimismo, la clave es el circuito completo con controles periódicos, apoyo psicológico y protocolos claros, teniendo como resultado menos incidentes y rotación por desgaste, al igual que, equipos con mejor energía. Reducción del ausentismo laboral El ausentismo no se gestiona con planillas, sino que, este se reduce con datos y control clínico.  Así pues, los programas que integran control de ausentismo, auditoría de licencias y medicina en planta cortan tiempos muertos y evitan abusos.  Con reglas transparentes y comunicación firme, el presentismo mejora y la productividad sube. Por tanto, la reducción del ausentismo laboral no es un deseo, sino que debe considerarse un KPI si conectás atención médica con RR. HH. y seguimiento. Mayor satisfacción y retención de talento La gente se queda donde siente contención real, de forma que, ofrecer beneficios de la atención médica integral como chequeos, apoyo psicológico, turnos rápidos, además de educación en salud, eleva la percepción de cuidado, fortalece el clima y evita renuncias por problemas de salud mal atendidos.  Esto impacta directo en la retención de talento y la curva de aprendizaje del equipo. Acceso rápido a especialistas y tratamientos El tiempo es oro, puesto que, se trata de un prestador con red de especialistas y telemedicina que reduce esperas, acelera diagnósticos y vuelve predecible el retorno al trabajo.  Así pues, menos traslados, menos cuellos de botella y protocolos claros para lesiones, estrés o crisis agudas. Beneficios de la atención médica integral para las empresas Algunos beneficios de la atención médica integral para las empresas son los siguientes: Disminución de costos a largo plazo por menos licencias médicas Prevenir es más barato que curar. Entre exámenes preocupacionales, controles periódicos y planes de seguimiento, se achican licencias extensas y juicios laborales evitables.  Sin embargo, el costo total de salud baja cuando hay trazabilidad clínica, educación sanitaria y decisiones basadas en evidencia. Fortalecimiento de la marca empleadora Tu marca empleadora no se construye con slogans, sino con hechos. Un programa visible de salud ocupacional comunica seriedad, responsabilidad y cuidado.  Esto se percibe en procesos de reclutamiento, auditorías de clientes y certificaciones, impactando en la reputación y en capacidad de negociar con mejores candidatos y proveedores. Mayor competitividad en la atracción de talento Los mercados tensos exigen propuestas claras, de forma tal que, incluir atención médica integral para empleados como parte del paquete, que incluya médico en planta, asistencia psicológica y acceso a especialistas, te diferencia sin recurrir solamente a salario.  Así pues, de esta forma atraés rápido, seleccionás mejor y reducís “no shows” y pruebas fallidas. ¿Por qué la atención médica integral para empleados es clave en el mercado laboral argentino? En vista de la inflación de costos, litigiosidad y demanda de beneficios tangibles, la atención médica integral para empleados es clave en el mercado laboral argentino. De tal manera, en este entorno, un esquema integral ordena procesos como ingreso, periódicos y egreso, además que, asegura el cumplimiento normativo y protege la continuidad del negocio.  Asimismo, es conveniente tratar la salud ocupacional como una inversión que estabiliza operaciones, no como gasto variable. Con eso, es posible ganar previsibilidad financiera y operativa. Implementá atención médica integral con MG Recursos Laborales Si querés reducir ausentismo, acelerar derivaciones y profesionalizar tu gestión de salud ocupacional, trabajá con nuestro equipo de MG Recursos Laborales, el cual integra exámenes preocupacionales y psicotécnicos, control de ausentismo, telemedicina y médico en planta en un solo servicio.  Contactanos para saber más acerca de nuestros servicios: estaremos complacidos de atender a tus requerimientos. 

Cómo se evalúan las licencias psiquiátricas en Argentina
Blog

Cómo se evalúan las licencias psiquiátricas en Argentina: procedimiento médico y control laboral

La salud mental ocupa cada vez un lugar más importante dentro del ámbito laboral, y las licencias psiquiátricas en Argentina se han convertido en una herramienta clave para proteger a los trabajadores que atraviesan situaciones de estrés, ansiedad, depresión u otros trastornos.  Sin embargo, cuando llega el momento de solicitar una licencia de este tipo, surgen muchas dudas, tales como: qué procedimiento médico se sigue, cómo la empresa controla la validez de la licencia, al igual que, los derechos y obligaciones tienen tanto el trabajador como el empleador. Procedimiento médico para obtener una licencia psiquiátrica Las licencias psiquiátricas se encuadran como enfermedad inculpable, de forma que, se avisa la ausencia, presenta certificado y activan los pagos según lo establecido en los artículos 208, 209 y 210 de la LCT.  Así pues, los datos clínicos sensibles están protegidos por la Ley 26.529 de Derechos del Paciente, que limita lo que la empresa puede requerir, es decir, solamente lo necesario para administrar la licencia.  Además, desde 2023 la SRT fijó criterios para evaluaciones de salud mental a distancia en Comisiones Médicas, útiles como referencia para protocolos corporativos de teleconsulta. Evaluación inicial El trabajador detecta síntomas, tales como, por ejemplo, ansiedad y crisis de pánico, así como consulta.  Tu rol no es diagnosticar, sino que, se trata de orientar al turno inmediato con su prestador y poder documentar el aviso de ausencia de acuerdo con la LCT. La confidencialidad clínica rige desde el minuto uno bajo la Ley 26.529. Consulta con médico psiquiatra o psicólogo clínico El profesional tratante emite indicaciones terapéuticas. A la empresa le alcanza con el diagnóstico codificado, período de reposo y controles. Según la Ley 26.529, que regula el acceso, historia y consentimiento informado, no se puede exigir historia clínica. Emisión de certificado médico con diagnóstico El documento debe incluir datos del paciente, diagnóstico (ideal con código), días de reposo, firma y sello.  De esta manera, esta es la base que habilita el pago por enfermedad inculpable conforme el artículo 208 de la LCT. Presentación del certificado El trabajador debe avisar en la primera jornada la inasistencia y su domicilio de reposo, como indica el artículo 209 de la LCT. Tu política interna tiene que establecer un canal único y horario de recepción. Entrega a la obra social/prepaga y al empleador El trabajador gestiona su atención con su prestador y entrega el certificado al empleador para justificar y liquidar.  Si corresponde, podés promover la telemedicina con base en lo determinado en el marco de la Resolución SRT 62/2023 sobre evaluaciones remotas. Control laboral de las licencias psiquiátricas en Argentina El artículo 210 de la LCT habilita el control médico patronal. El trabajador está obligado a someterse al control del médico designado por la empresa, mientras que, si hay discrepancias, se puede convocar junta médica.  Aplicá este derecho estipulado en la Ley 26.529 documentando fecha, hora y resultado, sin invadir la intimidad clínica. Revisión médica por parte del empleador Estandarizá el circuito: Recepción digital de certificados (SLA claro). Citación al control dentro de 24 a las 48 horas bajo el artículo 210 de la LCT. Si se agotan topes de pago, activá reserva de puesto del artículo 211 de la LCT y plan de reintegro escalonado. El rol del médico laboral de la empresa Tu médico laboral verifica incapacidad laborativa, recomienda adaptaciones temporales y coordina reintegros graduales. Integrá este rol a tu gestión de ausentismo y bienestar psicosocial. En MG Recursos Laborales ayudamos a mantener un control de ausentismo eficaz en tu empresa  En MG Recursos Laborales brindamos control de ausentismo, telemedicina y exámenes preocupacionales, con enfoque en altos estándares profesionales y confidencialidad. Si deseás contar con un protocolo a medida, auditoría de certificados, juntas médicas y un plan de regreso sostenible, contactanos.

Riesgos y peligros en salud ocupacional
Blog

¿Cuáles son los riesgos y peligros en salud ocupacional?

La salud ocupacional se ha convertido en un pilar esencial dentro de la gestión empresarial moderna, ya que, no se trata únicamente de cumplir con normativas legales, sino de crear un entorno de trabajo seguro y sostenible que proteja la salud física y mental de los colaboradores.  Así pues, comprender la diferencia entre peligros y riesgos en este ámbito es fundamental para todo empleador que busque reducir incidentes, optimizar la productividad y mejorar la cultura organizacional. ¿Qué es la salud ocupacional? La salud ocupacional es la disciplina que estudia, previene y gestiona las condiciones del trabajo que pueden afectar la salud de los empleados. Su objetivo principal es anticiparse a los factores que generan accidentes, enfermedades o estrés laboral, asegurando que el lugar de trabajo sea un espacio seguro y saludable.  Para las empresas, la implementación de programas de salud ocupacional implica no solamente cumplir con la ley, sino también mejorar la rentabilidad al disminuir ausentismo, rotación y costos asociados a la atención médica. ¿Qué es un peligro en salud ocupacional? Un peligro en salud ocupacional se refiere a cualquier condición, situación o agente con el potencial de causar daño a la salud de los trabajadores.  Por ejemplo, una máquina sin la debida protección, la exposición prolongada a sustancias químicas o un ambiente con ruido excesivo constituyen peligros que deben ser identificados y controlados por la empresa. El primer paso para gestionar estos factores es reconocerlos antes de que generen consecuencias. ¿Qué es un riesgo en salud ocupacional? El riesgo en salud ocupacional surge cuando el peligro se combina con la probabilidad de que ocurra un daño real.  En términos prácticos, mientras que, el peligro suele ser la fuente de daño, el riesgo representa la posibilidad de que ese daño ocurra.  Por ejemplo, el peligro puede ser una escalera mal colocada, y el riesgo es la probabilidad de que un trabajador caiga y sufra una lesión. La correcta gestión de riesgos implica evaluar la probabilidad, el impacto y aplicar medidas preventivas. Clasificación de los riesgos laborales Los riesgos en salud ocupacional pueden dividirse en diferentes categorías según su origen y sus consecuencias en la salud de los trabajadores.  Para los contratantes, conocer estas clasificaciones es clave a la hora de implementar planes efectivos de prevención. Riesgos de seguridad Se relacionan con accidentes que pueden ocurrir de manera inmediata, como caídas, golpes, cortes o incendios.  Una correcta señalización, mantenimiento de equipos y capacitación en protocolos de seguridad reducen significativamente la probabilidad de que estos incidentes afecten la continuidad operativa. Riesgos higiénicos Son aquellos vinculados a la exposición a agentes físicos, químicos o biológicos. Ejemplos claros son el contacto con sustancias tóxicas, la exposición a altos niveles de ruido o la manipulación de material biológico.  Estos riesgos exigen controles estrictos, evaluaciones periódicas y medidas de protección personal y colectiva. Riesgos ergonómicos Están relacionados con la interacción entre la persona y su entorno de trabajo. Posturas inadecuadas, movimientos repetitivos o estaciones laborales mal diseñadas pueden derivar en trastornos musculoesqueléticos.  La ergonomía aplicada correctamente permite mejorar el confort del trabajador, así como incrementar la eficiencia de las operaciones. Riesgos psicosociales En este grupo se encuentran factores como el estrés laboral, la sobrecarga de tareas, el acoso o la falta de apoyo organizacional. Estos riesgos tienen un impacto directo en la motivación, el compromiso y la salud mental de los equipos.  La psicología organizacional y los programas de bienestar son herramientas fundamentales para abordarlos. De tal forma, detectar, evaluar y prevenir cada uno de estos factores es una responsabilidad clave del empleador y una inversión estratégica para reducir pérdidas y potenciar resultados. Invertí en seguridad y salud ocupacional para tu empresa La gestión adecuada de los riesgos y peligros en salud ocupacional no solamente protege a los trabajadores, sino que, además, suele asegurar la sostenibilidad y competitividad de la empresa.  En MG Recursos Laborales contamos con profesionales especializados en salud ocupacional que pueden ayudarte a diseñar planes integrales de prevención, implementar evaluaciones psicotécnicas y coordinar programas de bienestar laboral. Contactanos para saber cómo fortalecer tu organización con soluciones efectivas en salud ocupacional.

Qué es la psicología ocupacional
Blog

¿Qué es la psicología ocupacional y qué función cumple?

La psicología ocupacional se trata de una disciplina que se centra en el estudio del comportamiento humano dentro del entorno laboral.  Su propósito no es únicamente evaluar a las personas, sino brindar a las empresas herramientas que les permitan optimizar el rendimiento organizacional, reducir riesgos psicosociales y garantizar la salud integral de sus colaboradores.  Funciones de la psicología ocupacional A diferencia de otras áreas de la psicología, la mirada de la psicología ocupacional está orientada hacia la productividad y la prevención, siempre en beneficio del empleador y de la sostenibilidad de la organización, siendo crucial para minimizar los riesgos de caer en licencias psiquiátricas. De esta forma, la implementación de programas de psicología ocupacional ofrece a las empresas la posibilidad de anticiparse a los problemas que generan costos elevados, como el ausentismo, la rotación de personal o el bajo desempeño.  Entre sus principales funciones, se destacan las siguientes: Diagnóstico del clima laboral Mediante encuestas, entrevistas y evaluaciones psicotécnicas, el especialista en psicología ocupacional analiza las percepciones de los empleados respecto al ambiente laboral.  Este diagnóstico permite identificar focos de conflicto, detectar riesgos psicosociales y orientar a la empresa en la creación de planes de acción para mejorar la cultura organizacional. Prevención y manejo del estrés laboral El estrés laboral es una de las principales causas de ausentismo y disminución de la productividad.  La psicología ocupacional propone estrategias preventivas, como talleres de gestión emocional, pausas activas y programas de acompañamiento individual, con el objetivo de preservar la salud mental y evitar pérdidas económicas para la organización. Selección y capacitación de personal Uno de los aportes más valiosos de esta disciplina es su rol en los procesos de selección de personal. A través de evaluaciones psicotécnicas y entrevistas estructuradas, se logra determinar si un candidato cuenta con las competencias necesarias para un puesto específico.  Además, se diseñan programas de capacitación que garantizan el desarrollo de habilidades clave y disminuyen la curva de adaptación. Diseño de ambientes de trabajo saludables La psicología ocupacional también interviene en el diseño de entornos laborales que fomenten la seguridad y el bienestar.  De este modo, esto incluye la disposición de espacios ergonómicos, la promoción de pausas activas y la implementación de políticas internas que favorezcan la comunicación y la inclusión. Un ambiente de trabajo saludable es, en definitiva, un motor de productividad. Incremento de la motivación y satisfacción laboral Una empresa con colaboradores motivados es una empresa más rentable. La psicología ocupacional diseña estrategias para aumentar la satisfacción laboral, mediante reconocimientos, planes de carrera y políticas de conciliación entre la vida personal y profesional.  De esta forma, se fortalece la retención de talentos y se impulsa la competitividad organizacional. Beneficios de la psicología ocupacional para empresas y empleados Invertir en psicología ocupacional no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica.  Entre los beneficios más relevantes, se encuentran los siguientes: Reducción del ausentismo y los accidentes laborales. Mayor productividad y eficiencia en las tareas. Disminución de la rotación de personal. Mejora del clima laboral y fortalecimiento de la cultura organizacional. Potenciación de la imagen institucional frente a clientes y futuros candidatos. Estos beneficios impactan de manera directa en la rentabilidad de la empresa y la construcción de equipos de trabajo más comprometidos y resilientes. Potenciá tu empresa con la psicología ocupacional La psicología ocupacional es una herramienta clave para construir empresas más saludables, productivas y competitivas.  Si querés implementar estrategias efectivas de selección, capacitación, diagnóstico del clima laboral y programas de bienestar, confiá en MG Recursos Laborales. Nuestro equipo de especialistas puede ayudarte a optimizar tus procesos y potenciar el crecimiento de tu organización. Contactanos. 

Qué hace una consultoría en Recursos Humanos
Blog

¿Qué se hace en un servicio de consultoría en Recursos Humanos y por qué tu empresa podría necesitarlo?

¿Tu empresa necesita un cambio real en cómo gestiona su gente? Un servicio de consultoría en Recursos Humanos no es un gasto, sino que, se trata de una inversión urgente que te permitirá transformar tu organización desde adentro, mejorando resultados, clima laboral y reduciendo el ausentismo. De esta manera es posible optimizar los procesos de selección, formación, retención y desarrollo de personal, y, lejos de limitarse a contratar empleados, permite analizar a fondo la estructura interna, identificar áreas de mejora y proponer soluciones alineadas con los objetivos del negocio. ¿Qué es un servicio de consultoría en Recursos Humanos? Un servicio de consultoría en Recursos Humanos en particular se especializa en la gestión del capital humano, aportando experiencia externa, imparcial y estratégica para identificar problemas y diseñar soluciones concretas.  Las empresas que lo ofrecen no sustituyen a tu equipo interno, sino que lo fortalecen con diagnósticos objetivos y planes de acción adaptados a tus metas. Principales funciones que se realizan en un servicio de consultoría en Recursos Humanos Las principales funciones que se realizan en un servicio de consultoría en Recursos Humanos son las siguientes: Reclutamiento y selección de personal Atraer y seleccionar al candidato ideal para cada puesto ya no es un lujo, sino una urgencia estratégica, de modo que, se optimizan los procesos de reclutamiento, aplican pruebas psicotécnicas y evalúan antecedentes para asegurar el mejor encaje entre persona, puesto y empresa.  Evaluación y desarrollo del talento Establecer sistemas formales de evaluación, tales como el desempeño 360 grados, permite medir el rendimiento, alinear objetivos individuales con los de la empresa y generar planes de desarrollo claros y efectivos. Capacitación y formación profesional Desde talleres puntuales hasta planes sistemáticos, el servicio de consultoría diseña programas que elevan las habilidades de tu equipo, mejoran el rendimiento y fomentan la productividad. Esto también impacta en el compromiso y la disminución de errores. Diseño de políticas y procesos internos Con perspectiva externa, se verifican y construyen manuales, códigos de conducta, así como políticas que están alineadas con la normativa, la estrategia y la cultura de tu empresa. También incluyen auditorías y adaptación según la regulación vigente. Gestión del clima laboral y resolución de conflictos El servicio de consultoría identifica el clima organizacional, es decir, ese ambiente invisible que define la motivación, mediante encuestas o entrevistas y diseña intervenciones que mejoren la comunicación, el respeto y la colaboración.  Además, interviene como mediadora para resolver conflictos laborales de manera imparcial. Asesoría legal y cumplimiento laboral Evitar sanciones, litigios o brechas en el cumplimiento normativo es clave, de forma que, mediante estos servicios se asegura que las políticas, contratos, condiciones de trabajo y protocolos estén en regla según la legislación laboral vigente. ¿Por qué tu empresa podría necesitar un servicio de consultoría en Recursos Humanos? En vista de que necesitas un cambio profesional basado en datos, eficiencia y bienestar, un servicio de consultoría aporta los siguientes beneficios: Visión externa objetiva, que señala lo que desde adentro no se ve. Flexibilidad para escalar servicios según tus necesidades reales. Ahorro de recursos internos, liberando tiempo para que te concentres en lo estratégico. Argentina está compuesta por empresas con pasión y potencial, pero muchas aún se encuentran atrapadas en la gestión reactiva.  Por tanto, un servicio de consultoría te ayuda a saltar de lo operativo a lo estratégico, reducir el ausentismo real, y consolidar equipos comprometidos. Queremos ayudarte a transformar tu empresa ¿Estás listo para dar el paso hacia una gestión del talento moderna, eficiente y centrada en el bienestar?  MG Recursos Laborales tiene la experiencia, el enfoque humano y el know-how técnico para hacerlo realidad. Visitanos y descubrí cómo podemos ayudarte a construir un futuro laboral sostenible y exitoso.

Blog

¿Qué variables se analizan en un estudio socioambiental laboral?

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las organizaciones no solamente se enfocan en resultados financieros, sino también en comprender las condiciones en las que se desarrolla su fuerza laboral.  De este modo, el estudio socioambiental laboral es una herramienta clave para evaluar de manera integral las variables sociales y ambientales que influyen en el rendimiento y bienestar de los trabajadores.  Principales variables sociales que se analizan en un estudio socioambiental laboral Desde la mirada del empleador, este análisis ofrece un diagnóstico preciso y, además, la posibilidad de implementar estrategias que optimicen el clima organizacional y reduzcan riesgos laborales. Así pues, el alcance de un estudio socioambiental laboral abarca diferentes áreas, todas interconectadas.  Cada variable proporciona información estratégica para la toma de decisiones en la gestión de recursos humanos y la planificación empresarial. Perfil demográfico del personal Conocer la composición demográfica del equipo, tal como edad, género, nivel educativo, antigüedad y lugar de residencia, permite anticipar necesidades de contratación, diseñar planes de sucesión y adaptar políticas internas realistas.  De esta manera es posible reducir rotaciones no deseadas e identificar perfiles estratégicos. Condiciones de trabajo Factores como infraestructura adecuada, iluminación, ergonomía y disponibilidad de recursos influyen directamente en la productividad y el bienestar.  Al detectar zonas críticas, el empleador puede intervenir con mejoras efectivas que impactan positivamente en el desempeño laboral. Clima laboral El clima organizacional es un termómetro del ambiente interno con liderazgo, comunicación, confianza y relaciones interpersonales, los cuales son indicadores esenciales.  Asimismo, un clima propicio fomenta el compromiso, mientras que uno deteriorado acelera renuncias y conflictos. Oportunidades de capacitación y desarrollo Evaluar las oportunidades reales de crecimiento profesional dentro de la empresa ayuda a retener talento.  Cuando los empleados perciben que pueden formarse y crecer, aumentan su motivación y aportan más al negocio. Además, esto permite detectar brechas formativas claves. Participación y representación sindical En contextos con sindicatos, analizar el nivel de participación y la relación entre empleados, representación y empleador es vital.  Al respecto, un diálogo constructivo fortalece acuerdos y contribuye a la estabilidad operativa. Seguridad y salud en el trabajo El cumplimiento de normas de higiene y seguridad, acompañado de protocolos y equipos de protección, no solamente cumple con la normativa, sino que, previene accidentes y fortalece la cultura preventiva en la empresa. Impacto social de la empresa en la comunidad Analizar cómo la empresa influye en su entorno local con generación de empleo, respeto ambiental y proyectos comunitarios, permite fortalecer su reputación.  Por lo tanto, ser percibido como un agente socialmente responsable es un valor intangible que atrae talento y afianza vínculos. Potencia la gestión de tu empresa con un estudio socioambiental laboral profesional En MG Recursos Laborales entendemos que cada decisión debe basarse en un diagnóstico riguroso, de manera que, combinamos experiencia en medicina laboral, psicología organizacional y recursos humanos para ofrecer soluciones integrales que comprenden desde estudios societales hasta la coordinación de exámenes médicos clave. Dá el siguiente paso hacia una gestión laboral sólida y basada en información estratégica. Contactanos a MG Recursos Laborales y transforma los diagnósticos en resultados concretos para tu organización.

Cómo evaluar el clima laboral en tu empresa
Blog

¿Cómo evaluar el clima laboral en tu empresa?

El clima laboral puede llegar a considerarse como un termómetro silencioso, pero revelador de cómo se sienten los colaboradores dentro de una organización.  Así pues, en muchas ocasiones, los niveles de productividad, el ausentismo, la rotación de personal o incluso, los accidentes laborales tienen raíces profundas en el entorno emocional y relacional que se respira día a día en el trabajo.  ¿Qué es el clima laboral y por qué es importante evaluarlo? Evaluar adecuadamente el clima laboral no es solamente una buena práctica, sino que, se trata de una estrategia clave para las empresas que buscan crecer, mejorar sus procesos y cuidar a sus equipos de forma inteligente y sostenible. De tal modo, el clima laboral es la percepción colectiva que los empleados tienen en torno a su entorno de trabajo.  Este clima se construye a partir de experiencias compartidas, valores organizacionales, estilos de liderazgo y condiciones físicas.  Evaluarlo permite detectar focos de conflicto, oportunidades de mejora y fortalezas que pueden potenciarse. Para cualquier empleador que desee reducir el ausentismo, prevenir riesgos psicosociales y fortalecer el compromiso de sus equipos, implementar una evaluación del clima laboral en la empresa es un paso necesario.  En contextos cada vez más exigentes como el actual, este diagnóstico se transforma en una ventaja competitiva. ¿Qué aspectos se deben medir en un diagnóstico de clima laboral? Una evaluación eficaz no se limita a una única dimensión, sino que, el clima laboral es un fenómeno complejo, y su diagnóstico debe abordar múltiples factores para brindar una imagen fiel de lo que ocurre dentro de la organización. Comunicación interna Una comunicación clara, abierta y bidireccional es la base de cualquier equipo saludable, de modo que, medir cómo fluye la información entre áreas y niveles jerárquicos es esencial para detectar barreras, ruidos y oportunidades de mejora. Liderazgo y gestión de equipos El estilo de liderazgo impacta directamente en la motivación y el rendimiento. Evaluar cómo los jefes y supervisores conducen sus equipos, permite identificar fortalezas y áreas de desarrollo para quienes tienen roles clave en la gestión de personas. Condiciones de trabajo y entorno físico No se puede hablar de bienestar si las condiciones físicas son inadecuadas. Aspectos como la iluminación, ventilación, ergonomía y limpieza influyen en el estado de ánimo y la salud de los trabajadores, siendo fundamental incluir estos puntos en cualquier diagnóstico. Reconocimiento y motivación El reconocimiento oportuno y genuino por parte de la organización es uno de los principales motores del compromiso laboral.  Así pues, si las personas sienten que su esfuerzo pasa desapercibido, la desmotivación puede extenderse rápidamente. Relaciones interpersonales y ambiente emocional La calidad de los vínculos entre compañeros, así como el respeto, la empatía y el apoyo mutuo, son elementos que moldean profundamente el clima.  Por lo tanto, medir la percepción sobre este aspecto ayuda a prevenir conflictos y fomentar la colaboración. Equidad y percepción de justicia interna Las decisiones organizacionales deben percibirse como justas. Si hay favoritismos, inequidad en las cargas de trabajo o en las oportunidades de desarrollo, es probable que el clima se vea deteriorado. Métodos para evaluar el clima laboral Existen diversas herramientas y estrategias que pueden aplicarse, dependiendo del tamaño de la empresa, su cultura y el objetivo específico del diagnóstico. Lo ideal es combinar métodos cuantitativos y cualitativos. Encuestas anónimas de clima laboral Son el método más utilizado por su alcance y objetividad. Permiten relevar datos concretos y comparar resultados entre áreas o en distintos momentos del año.  Para que estas sean efectivas, tienen que ser breves, claras y garantizar el anonimato. Entrevistas individuales y grupos focales Estas técnicas permiten profundizar en los resultados obtenidos en las encuestas. La entrevista cara a cara o los grupos focales ofrecen una mirada más cualitativa, y brindan espacio para que los trabajadores expresen sus vivencias en detalle. Observación directa y análisis de comportamiento Observar el día a día del equipo permite identificar dinámicas no siempre reconocidas por los empleados, sino que, esta estrategia requiere personal capacitado, pero puede aportar información clave sobre hábitos, tensiones o fortalezas del grupo. Indicadores internos complementarios Datos como el índice de rotación, ausentismo, licencias por estrés o quejas formales también pueden ser indicadores del clima laboral.  Así pues, estos números deben ser analizados junto con las percepciones para lograr una visión integral. ¿Qué hacer después de evaluar el clima laboral? Diagnosticar sin actuar es un error frecuente. Los resultados deben transformarse en decisiones concretas, de forma organizada y participativa. Compartir resultados de forma transparente Una vez procesada la información, es clave devolverla a los equipos, lo que genera confianza, refuerza la legitimidad del proceso y muestra que la organización está comprometida con el cambio. Diseñar un plan de mejora participativo Las acciones correctivas o preventivas deben construirse con la participación de los propios equipos.  Así pues, escuchar sugerencias, priorizar problemáticas y establecer metas alcanzables es una buena forma de lograr compromiso. Establecer responsables y plazos claros Cada acción del plan debe tener un responsable designado, recursos asignados y un plazo de ejecución definido. Esto evita que las buenas intenciones queden en el aire. Hacer seguimiento periódico y ajustes necesarios No basta con implementar mejoras: hay que evaluar su impacto. Establecer reuniones de seguimiento permite ajustar el rumbo, resolver obstáculos y reforzar lo que esté funcionando bien. Volver a medir en 6 o 12 meses Una reevaluación permite comparar resultados, medir avances y detectar nuevas necesidades. El clima laboral es dinámico, y su diagnóstico debe ser parte de un proceso cíclico y continuo. Contá con MG Recursos Laborales para evaluar el clima de tu organización En MG Recursos Laborales te ayudamos a diseñar, implementar y analizar procesos de evaluación de clima laboral adaptados a la realidad de tu empresa. Con enfoque profesional y herramientas validadas, te acompañamos para que puedas tomar decisiones basadas en evidencia y construir entornos de trabajo más saludables, productivos y sostenibles. Ingresá a MG Recursos Laborales y descubrí cómo mejorar el bienestar organizacional con un diagnóstico serio y estratégico con el cual puedas entender lo que sienten tus equipos

Qué se evalúa en un examen de egreso laboral
Blog

¿Qué se evalúa en un examen de egreso laboral?

En el mundo actual del trabajo, donde la competitividad y la optimización de recursos son esenciales, contar con procesos claros y efectivos para la finalización de la relación laboral es tan importante como el ingreso.  Dentro de estos procesos, el examen de egreso laboral se consolida como una herramienta estratégica para los empleadores que desean tener un control certero del ciclo de vida de cada colaborador dentro de la organización.  ¿Qué es un examen de egreso laboral? Más allá de un mero trámite, este tipo de evaluación permite obtener información clave que puede ser utilizada para mejorar prácticas internas, reducir riesgos legales y mantener estándares de calidad en la gestión del capital humano. De tal forma, el examen de egreso laboral consiste en una instancia formal que se lleva a cabo al culminar el vínculo laboral o formativo de un empleado.  Esta evaluación, diseñada y supervisada por profesionales en medicina laboral y recursos humanos, busca documentar el estado de salud del colaborador al momento de su salida, así como también verificar aspectos relacionados con su desempeño, competencias adquiridas y cumplimiento de normas internas. No se trata simplemente de un chequeo médico, sino de una herramienta multidimensional que incluye componentes técnicos, psicológicos y organizacionales.  De esta forma, se genera un registro completo que sirve tanto para proteger a la empresa como para retroalimentar procesos estratégicos. ¿Por qué se realiza un examen de egreso en el entorno laboral? Desde el punto de vista del empleador, realizar un examen de egreso permite cerrar de manera profesional y documentada la relación con un colaborador. Esta práctica no solamente ofrece beneficios legales y médicos, sino también organizacionales. Verificar si se alcanzaron los objetivos de formación o desempeño Una de las metas del examen de egreso es determinar si el colaborador cumplió con los objetivos propuestos al momento de su incorporación. Esto es especialmente útil en contratos a plazo fijo, pasantías o períodos de prueba, ya que permite hacer un balance real del aporte realizado por la persona. Validar la adquisición de competencias técnicas y transversales Mediante entrevistas y evaluaciones específicas, se puede identificar si el trabajador desarrolló las habilidades técnicas esperadas, así como competencias transversales como trabajo en equipo, comunicación efectiva o liderazgo.  De tal modo, este insumo puede utilizarse para mejorar los programas de capacitación interna o redefinir perfiles de búsqueda. Recoger información para mejorar procesos de capacitación Al indagar sobre la experiencia del empleado y su evolución dentro de la organización, el examen de egreso proporciona datos valiosos en torno a la efectividad que tuvieron las instancias formativas.  Así pues, si se detectan brechas o áreas de mejora recurrentes, la empresa puede rediseñar sus programas o implementar nuevas estrategias. Formalizar el cierre de la relación laboral o formativa Desde el punto de vista legal y documental, el examen de egreso permite dejar constancia del estado general del trabajador al momento de su desvinculación.  Esto puede ser clave ante posibles reclamos posteriores, ya que protege tanto a la empresa como al trabajador. Generar un informe útil para referencias futuras o certificaciones El informe final que se desprende del examen de egreso puede ser utilizado como referencia por otras empresas o parte de una certificación de competencias. Esto le brinda un valor adicional a la salida del trabajador, transformando el cierre en una oportunidad de reconocimiento. ¿Qué aspectos se evalúan en un examen de egreso laboral? Un examen de egreso laboral completo debe incluir una evaluación integral de la experiencia del trabajador, considerando tanto aspectos objetivos como subjetivos.  A continuación, detallamos los principales puntos que se abordan. Competencias técnicas específicas Se analiza el dominio de herramientas, procedimientos y conocimientos requeridos para el puesto.  Esta información permite verificar si el trabajador estuvo alineado con los estándares del cargo y si su desempeño fue acorde a lo esperado. Habilidades blandas (soft skills) Se valoran aspectos como la comunicación, la capacidad para resolver conflictos, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la ética profesional.  Estas competencias resultan fundamentales para cualquier entorno de trabajo y son cada vez más valoradas en los procesos de selección. Cumplimiento de normas y procedimientos Se revisa el grado de cumplimiento de políticas internas, normativas de seguridad, protocolos y reglamentos.  Esta información resulta útil para identificar patrones de comportamiento y mejorar la cultura organizacional. Desempeño general y evolución El examen de egreso también permite realizar un repaso del rendimiento del colaborador durante su paso por la organización.  Algunos aspectos a valorar son cómo evolucionó desde su ingreso; qué logros alcanzó; qué desafíos enfrentó, tratándose de un análisis que sirve para tener una mirada completa de su trayecto laboral. Actitud profesional y valores organizacionales Se considera el compromiso del trabajador con la misión, visión y valores de la empresa, teniendo una actitud alineada a la cultura corporativa, la cual es tan importante como las habilidades técnicas, en vista de que impacta directamente en el clima laboral. Asesorate con profesionales en salud laboral para realizar exámenes de egreso eficientes Si tu empresa está en proceso de reorganización, cierre de contratos o simplemente desea implementar prácticas responsables y estratégicas en la gestión del personal, contar con un equipo profesional es clave.  De tal manera, en MG Recursos Laborales te acompañamos en la coordinación y ejecución de exámenes de egreso laboral, asegurando un proceso transparente, documentado y ajustado a las normativas vigentes.

Scroll al inicio