MG Recursos Laborales

Los exámenes psicotécnicos son clave en la gestión de riesgos laborales

El objetivo de la gestión de riesgos es prevenir incidentes antes de que sucedan, de modo que, para lograrlo, necesitas información confiable sobre las capacidades reales del personal

Así pues, aquí entran en juego los exámenes psicotécnicos, tales como pruebas estandarizadas que evalúan atención, memoria de trabajo, razonamiento, toma de decisiones y rasgos conductuales relevantes para el puesto. 

¿Por qué los exámenes psicotécnicos son clave para la gestión de riesgos laborales en Argentina?

Cuando se planifican con criterios de validez y se integran al proceso de salud ocupacional, los exámenes psicotécnicos son clave en la gestión de riesgos laborales porque reducen errores críticos, mejoran la asignación de tareas y permiten intervenir a tiempo con capacitación o cambios de rol.

En este sentido, estos son una evaluación breve y estructurada mediante la que es posible medir aptitudes cognitivas y conductuales vinculadas al desempeño seguro.

De tal forma, en Argentina, la Resolución S.R.T. 37/2010 incorpora los exámenes médicos en salud al Sistema de Riesgos del Trabajo y ordena prácticas como preocupacionales y periódicas, que pueden incluir componentes psicotécnicos según el riesgo del puesto. 

Esto habilita a integrarlos formalmente en los programas de prevención, así como en la vigilancia de la salud, fortaleciendo decisiones de aptitud y seguimiento. 

Asimismo, conviene recordar 2 definiciones operativas que evitan malentendidos, las cuales son la vigilancia de la salud, que consiste en un conjunto de actuaciones clínicas, así como un control sistemático para detectar precozmente alteraciones relacionadas con el trabajo.

Los exámenes preocupacionales y periódicos son evaluaciones antes del ingreso y en intervalos definidos según exposición al riesgo, las cuales permiten confirmar aptitud y monitorear cambios.

Beneficios de implementar correctamente los exámenes psicotécnicos

Los beneficios de implementar correctamente los exámenes psicotécnicos son los siguientes:

  • Estas pruebas mejoran la precisión en la selección y reasignación de puestos. Un operador con atención sostenida limitada puede rendir bien en tareas administrativas, pero no en control de procesos críticos. Detectarlo temprano evita incidentes y reclamos.
  • Son evaluaciones que fortalecen la cultura de prevención. La evidencia de resultados psicotécnicos te permite justificar medidas como dobles chequeos, tiempos de descanso o rotación de tareas en posiciones sensibles. Esto ayuda a alinear percepciones y conductas con el mapa de riesgos.
  • Estas pruebas permiten optimizar la productividad mediante equipos con perfiles compatibles con las exigencias cognitivas del puesto, en vista de que cometen menos errores, requieren menos reentrenamiento y mantienen ritmos estables. La mejora no se logra por filtrar personas, sino por ubicar a cada quien donde puede rendir de forma segura.
  • Los exámenes facilitan el cumplimiento normativo y la trazabilidad, de modo que, al documentar criterios, métodos y resultados, la empresa demuestra diligencia en prevención y actúa con base en información objetiva, reduciendo contingencias ante auditorías o inspecciones.

De tal manera, cuando se aplican con rigor metodológico, exámenes psicotécnicos son clave en la gestión de riesgos laborales porque conectan el análisis del puesto con la realidad de las capacidades humanas, cerrando el círculo entre identificación de peligros, control y verificación.

Buenas prácticas para integrar exámenes psicotécnicos en la gestión de riesgos

Algunas buenas prácticas para integrar exámenes psicotécnicos en la gestión de riesgos son las siguientes:

  • Perfilado del puesto antes de elegir pruebas: define demandas cognitivas críticas con atención dividida, velocidad de procesamiento, control inhibitorio, tolerancia al estrés o juicio bajo presión. Selecciona solamente instrumentos validados para esas demandas.
  • Baterías breves y específicas: evita test extensos sin relación con el riesgo del puesto. Prioriza combinaciones que midan lo esencial en 30 a 45 minutos y complementa con entrevista estructurada centrada en incidentes críticos.
  • Criterios de aptitud transparentes: establece umbrales y reglas de decisión por puesto, documentadas y revisadas por medicina laboral y seguridad e higiene. Comunícalas al candidato o trabajador con lenguaje claro y respetuoso.

  • Integración con el mapa de riesgos: conecta resultados agregados con indicadores de eventos. Si sube el error en una línea, reevalúa la demanda cognitiva o ajusta pausas y turnos.
  • Confidencialidad y uso proporcional: restringe el acceso a resultados individuales al equipo de salud ocupacional. Reporta a la operación sólo la aptitud y las recomendaciones preventivas necesarias.
  • Seguimiento periódico focalizado: en puestos críticos, reevalúa cuando cambian tareas, tecnologías o turnos. Combina psicotécnicos con capacitación específica y observaciones en el puesto para consolidar hábitos seguros.

De esta forma, en conducción industrial, una breve batería de atención sostenida y toma de decisiones, más simulación de eventos inesperados, reduce maniobras inseguras y paradas imprevistas. 

Al detectarse fatiga atencional, ajusta rotaciones y pausas programadas en picos de demanda.

exámenes psicotécnicos

¿Por qué los exámenes psicotécnicos sostienen la prevención y la productividad? 

Los exámenes psicotécnicos conectan capacidades, riesgos y decisiones operativas en un mismo sistema de trabajo, de manera que, cuando defines requisitos cognitivos por puesto, eliges pruebas válidas y traduces resultados en controles concretos, la prevención deja de ser declarativa y se vuelve mensurable. 

En este sentido, estos son clave en la gestión de riesgos laborales y ayudan a mantener el flujo productivo sin sacrificar seguridad.

En MG Recursos Laborales estaremos encantados de apoyarte en la realización de los exámenes psicotécnicos de tu empresa, contactanos para saber más acerca de nuestros servicios. 

Scroll al inicio