Cuando gestionas la salud ocupacional en una empresa, entender la diferencia entre área protegida y zona de seguridad no es un tecnicismo menor, sino que, determina qué protocolos médicos contratas, a qué proveedores recurres y cuánta responsabilidad asumes frente a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
En Argentina, la normativa exige que los empleadores garanticen asistencia inmediata y espacios seguros, tal como dispone la Ley 19.587 y sus decretos reglamentarios.
¿Qué es un área protegida?
Un área protegida es un servicio tercerizado que garantiza la llegada de una ambulancia con personal sanitario en menos de 10 minutos desde que ocurre un evento crítico.
Esta funciona como un seguro de urgencias que cubre tu establecimiento las 24 horas, todos los días del año.
Al respecto, el proveedor, autorizado por el Ministerio de Salud, suele incluir capacitaciones en RCP y uso de DEA, que son vitales para ganar minutos de oro antes de la intervención médica definitiva.
¿Qué es una zona de seguridad?

La zona de seguridad es un espacio físico designado dentro o fuera de la planta donde los trabajadores se concentran durante una evacuación por incendio, escape químico o sismo.
Esta debe estar claramente señalizada, libre de obstáculos y ubicada a una distancia segura de posibles focos de peligro. Su diseño lo valida el departamento de Higiene y Seguridad junto con Defensa Civil y bomberos locales.
Diferencias clave entre área protegida y zona de seguridad
Las diferencias clave entre área protegida y zona de seguridad son las siguientes:
Propósito
El propósito del área protegida es brindar atención sanitaria inmediata una vez ocurrido el accidente.
Por su parte, la zona de seguridad busca reducir la exposición al riesgo mientras la emergencia sigue activa.
Ámbito de aplicación
El área protegida responde a urgencias médicas individuales, tales como infartos, caídas y cortes.
En lo que concierne a la zona de seguridad, esta se activa ante contingencias colectivas que comprometen la integridad estructural o ambiental del edificio.
Entidad responsable
El empleador contrata y audita el área protegida mediante un convenio con un prestador habilitado.
En cambio, la zona de seguridad es planificada internamente y su aprobación forma parte del legajo de Seguridad e Higiene supervisado por la ART.
Acceso y restricciones
La asistencia del área protegida llega hasta el trabajador; para la zona de seguridad el trabajador debe desplazarse siguiendo las rutas de evacuación ensayadas en simulacros.
Duración (permanente vs. temporal)
La cobertura del área protegida es continua mientras el contrato esté vigente y, en el caso de la zona de seguridad, esta tan solo existe el tiempo que dura la emergencia y hasta que la brigada confirme el retorno seguro.
¿Pueden coincidir o superponerse?
Sí. Un parque industrial puede disponer de varias zonas de seguridad y, simultáneamente, estar bajo la cobertura de una única área protegida.
Lo importante es que ambos planes se articulen en un Programa Integral de Emergencias, alineado con la Resolución 905/15‑SRT, al igual que, integrar simulacros de evacuación con capacitaciones de primeros auxilios, evitando confusiones y acelerando la respuesta coordinada.
Optimizá la seguridad de tu empresa con MG Recursos Laborales
¿Querés un diagnóstico integral que combine área protegida, zona de seguridad y estrategias de bienestar continuo?
En MG Recursos Laborales analizamos tu matriz de riesgos, coordinamos proveedores certificados y entrenamos a tus equipos para que cada segundo cuente. Visitanos y solicitá una consultoría a medida.