Reducir el ausentismo injustificado exige reglas claras, control médico sin fricciones y una medición consistente.
De tal manera, en Argentina, la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) fija derechos y deberes, así como permite aplicar medidas proporcionales cuando faltan tus empleados sin aviso.
¿Cómo se diferencia el ausentismo injustificado del justificado?
La ausencia justificada es la que se ampara en una causa válida y documentada, tal como enfermedad inculpable, accidente, citación judicial o licencias previstas.
De esta manera, la injustificada carece de motivo acreditado o incumple el deber de aviso en tiempo y forma.
Así pues, la diferencia práctica está en la trazabilidad, de modo que, si el aviso llega por los canales definidos y la documentación es idónea. La ausencia será computada como justificada. Si no, corresponde aplicar medidas proporcionales según política interna y LCT.
Marco legal que rige el ausentismo injustificado en Argentina
El marco legal que rige el ausentismo injustificado en Argentina es el siguiente:
Aviso por enfermedad y control médico
La LCT garantiza licencias por enfermedades y accidentes inculpables, pero impone deberes de aviso y de someterse al control médico patronal.
El trabajador debe informar oportunamente y permitir verificaciones en domicilio o por canales definidos. El empleador puede organizar controles razonables para corroborar la incapacidad, siempre cuidando datos sensibles.
El texto actualizado de la LCT, incluye los artículos 208 a 213 sobre licencias y control médico.
Facultad disciplinaria proporcional
La empresa conserva poder disciplinario para sancionar faltas, pero las medidas deben ser graduales, razonables y proporcionales.
Asimismo, las sanciones típicas son apercibimientos o suspensiones dentro de límites, con registro en el legajo y posibilidad de descargo. El objetivo no es castigar, sino corregir conductas para proteger la organización, el servicio y al resto del equipo. La base normativa se trata del artículo 67 de la LCT.
Abandono de trabajo
El abandono exige una intención inequívoca de no continuar. Antes de considerarlo, la empresa debe exhortar al empleado para que se reintegre en un plazo breve y razonable, dejando constancia válida.
De este modo, según lo expuesto en el artículo 244 de la LCT, sin intimación, el despido por abandono puede ser inválido.
¿Cómo medir el ausentismo injustificado?
Los criterios para medir el ausentismo injustificado son los siguientes:
Tasa de ausencias diarias sobre jornadas laborables
Divide ausencias injustificadas del día entre jornadas planificadas del día. Esto es muy útil para detectar picos por área o turno y compararlos contra estacionalidad. Asimismo, mantén el denominador estable y segmenta por unidad organizativa.
% de trabajadores con al menos una ausencia en el mes
Cuenta personas con una o más faltas injustificadas sobre la dotación activa del mes. Complementa la tasa diaria porque revela la extensión del problema: muchos con pocas faltas versus pocos reincidentes.
Días promedio por ausente
Promedio de días injustificados por cada persona que faltó. Alinea el seguimiento con prácticas de encuestas laborales locales (EIL) y permite distinguir entre incidencias aisladas y patrones crónicos de conducta.
12 claves para reducir el ausentismo injustificado
Algunas claves para reducir el ausentismo injustificado son las siguientes:
1. Tener una política clara y comunicada
En el artículo 67 de la LCT se expone que es preciso publicar la política, capacitar a líderes y exigir acuse de recibido. Asimismo, se tiene que incluir un glosario simple para evitar ambigüedades.
2. Protocolo de aviso en 1 clic
Centraliza los avisos en una bandeja con sello de tiempo y responsable asignado. De esa forma, evitarás excusas como “no entró la llamada”.
3. Control médico sin fricciones
Ofrece control domiciliario y virtual. Define plazos para remitir certificados y cómo validar autenticidad.
4. Análisis por área/turno: detectar picos y patrones
Cruza datos con calendarios, clima y estacionalidad, así como priorizar focos usando un tablero semanal simple.
5. Gestión de turnos y reemplazos: bolsa interna, horas compensatorias, cross-training
Minimiza el impacto operativo con reemplazos planificados y polivalencia. El costo cae y el servicio se sostiene.
6. Incentivos responsables
Bonifica aspectos como la asistencia, puntualidad y cumplimiento, pero no premies a los empleados que vayan a trabajar enfermos.
7. Feedback y clima
Reúnete al regreso. Documenta compromisos y ofrece soporte si hay causas recurrentes.
8. Flexibilidad acotada
Pequeñas bandas horarias reducen faltas por trámites o imprevistos y mejoran el compromiso.
9. Formación de mandos medios
Entrena en documentación, cálculo de plazos y redacción de intimaciones.
10. Registro y trazabilidad
Unifica asistencia y notificaciones en un sistema para que cada ausencia tenga un rastro verificable.
11. Prevención primaria
Previene causas frecuentes de ausencias y refuerza bienestar sin inflar costos.
12. Comunicación de consecuencias
Explica en las consecuencias de las faltas injustificadas en la inducción y refresca de manera trimestral. La claridad reduce reclamos y reincidencias.
Mide KPI y comunica consecuencias para reducir el ausentismo injustificado
Para bajar el ausentismo injustificado, combina reglas claras, control médico ágil y un seguimiento de KPI por área, así como ajusta incentivos, capacita mandos y registra cada paso.
En MG Recursos Laborales somos tu socio estratégico y, por lo tanto, desarrollamos e implementamos soluciones completas para gestionar y controlar las ausencias de manera eficiente, ofreciendo un asesoramiento integral. Visitá nuestro sitio web y descubrí lo que podemos hacer por tu organización.