La salud mental ocupa cada vez un lugar más importante dentro del ámbito laboral, y las licencias psiquiátricas en Argentina se han convertido en una herramienta clave para proteger a los trabajadores que atraviesan situaciones de estrés, ansiedad, depresión u otros trastornos.
Sin embargo, cuando llega el momento de solicitar una licencia de este tipo, surgen muchas dudas, tales como: qué procedimiento médico se sigue, cómo la empresa controla la validez de la licencia, al igual que, los derechos y obligaciones tienen tanto el trabajador como el empleador.
Procedimiento médico para obtener una licencia psiquiátrica
Las licencias psiquiátricas se encuadran como enfermedad inculpable, de forma que, se avisa la ausencia, presenta certificado y activan los pagos según lo establecido en los artículos 208, 209 y 210 de la LCT.
Así pues, los datos clínicos sensibles están protegidos por la Ley 26.529 de Derechos del Paciente, que limita lo que la empresa puede requerir, es decir, solamente lo necesario para administrar la licencia.
Además, desde 2023 la SRT fijó criterios para evaluaciones de salud mental a distancia en Comisiones Médicas, útiles como referencia para protocolos corporativos de teleconsulta.
Evaluación inicial
El trabajador detecta síntomas, tales como, por ejemplo, ansiedad y crisis de pánico, así como consulta.
Tu rol no es diagnosticar, sino que, se trata de orientar al turno inmediato con su prestador y poder documentar el aviso de ausencia de acuerdo con la LCT. La confidencialidad clínica rige desde el minuto uno bajo la Ley 26.529.
Consulta con médico psiquiatra o psicólogo clínico
El profesional tratante emite indicaciones terapéuticas. A la empresa le alcanza con el diagnóstico codificado, período de reposo y controles.
Según la Ley 26.529, que regula el acceso, historia y consentimiento informado, no se puede exigir historia clínica.
Emisión de certificado médico con diagnóstico
El documento debe incluir datos del paciente, diagnóstico (ideal con código), días de reposo, firma y sello.
De esta manera, esta es la base que habilita el pago por enfermedad inculpable conforme el artículo 208 de la LCT.
Presentación del certificado
El trabajador debe avisar en la primera jornada la inasistencia y su domicilio de reposo, como indica el artículo 209 de la LCT. Tu política interna tiene que establecer un canal único y horario de recepción.
Entrega a la obra social/prepaga y al empleador
El trabajador gestiona su atención con su prestador y entrega el certificado al empleador para justificar y liquidar.
Si corresponde, podés promover la telemedicina con base en lo determinado en el marco de la Resolución SRT 62/2023 sobre evaluaciones remotas.

Control laboral de las licencias psiquiátricas en Argentina
El artículo 210 de la LCT habilita el control médico patronal. El trabajador está obligado a someterse al control del médico designado por la empresa, mientras que, si hay discrepancias, se puede convocar junta médica.
Aplicá este derecho estipulado en la Ley 26.529 documentando fecha, hora y resultado, sin invadir la intimidad clínica.
Revisión médica por parte del empleador
Estandarizá el circuito:
- Recepción digital de certificados (SLA claro).
- Citación al control dentro de 24 a las 48 horas bajo el artículo 210 de la LCT.
- Si se agotan topes de pago, activá reserva de puesto del artículo 211 de la LCT y plan de reintegro escalonado.
El rol del médico laboral de la empresa
Tu médico laboral verifica incapacidad laborativa, recomienda adaptaciones temporales y coordina reintegros graduales. Integrá este rol a tu gestión de ausentismo y bienestar psicosocial.
En MG Recursos Laborales ayudamos a mantener un control de ausentismo eficaz en tu empresa
En MG Recursos Laborales brindamos control de ausentismo, telemedicina y exámenes preocupacionales, con enfoque en altos estándares profesionales y confidencialidad.
Si deseás contar con un protocolo a medida, auditoría de certificados, juntas médicas y un plan de regreso sostenible, contactanos.