MG Recursos Laborales

Licencias psiquiátricas: evaluación y protocolos para el retorno al trabajo

Las licencias psiquiátricas cubren periodos en los que una persona trabajadora no puede ejercer sus tareas por causa de un trastorno de salud mental diagnosticado. Su propósito es proteger la recuperación clínica, evitar recaídas y facilitar un reintegro progresivo. 

En Argentina, el encuadre general se realiza dentro del régimen de licencias por enfermedad y, cuando existe relación con el trabajo, intervienen las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y las Comisiones Médicas, de manera que, la clave es documentar bien el caso, sostener el tratamiento y coordinar con el área de medicina laboral un plan de regreso realista.

Marco legal y derechos laborales en Argentina

Durante una licencia por enfermedad, la persona trabajadora conserva el salario por los plazos previstos y debe justificar la ausencia con un certificado válido. 

En este sentido, el empleador puede disponer un control médico respetando el secreto profesional y, cuando la afección está vinculada a un accidente o enfermedad profesional, el circuito pasa por ART y Comisiones Médicas, que determinan el origen, la aptitud y las prestaciones

De esta forma, el Estado informa que se aplica lo previsto en el artículo 208 de la Ley de Contrato de Trabajo. 

¿Qué diferencia hay entre una licencia psiquiátrica y una licencia por otra enfermedad?

Con respecto a qué diferencia hay entre una licencia psiquiátrica y una licencia por otra enfermedad, estas comparten marco y obligaciones, tales como justificación, conservación del empleo y controles. 

Así pues, lo distintivo en salud mental es que el juicio clínico sobre aptitud puede variar con el tratamiento y el entorno. 

Por ello, suelen recomendarse controles más frecuentes y medidas de readaptación temporales, tales como la reducción de jornada, pausas programadas o tareas de menor exposición a estresores. 

Si el origen es laboral, tal como, por ejemplo, un episodio ansioso asociado a violencia laboral acreditada, el trámite y la cobertura se gestionan por ART, mientras que, por el contrario, se trata como enfermedad inculpable bajo la normativa general.

Evaluación médica para otorgar la licencia psiquiátrica

CIE/DSM consiste en clasificaciones diagnósticas internacionales, las cuales son usadas para codificar trastornos y orientar el tratamiento.

Así pues, en la práctica, el proceso incluye:

  1. Evaluación inicial: entrevista clínica, codificación diagnóstica (CIE/DSM) y determinación de la incapacidad funcional para trabajar. Se fija una duración estimada y un primer control.
  2. Plan terapéutico y seguimiento: psicoterapia y/o medicación con controles cada 2 a 4 semanas al inicio. Si hay riesgo de ideación suicida, intoxicación y descompensación, se prioriza la seguridad y se coordinan apoyos familiares.
  3. Reevaluación de aptitud: antes del alta, se comprueban indicadores de recuperación funcional, tal como atención sostenida, regulación del sueño, tolerancia al estrés y rendimiento básico. 

Un ejemplo claro es que si la tarea exige manejo de información sensible y la persona mantiene enlentecimiento psicomotor, conviene extender la licencia o programar un reintegro gradual.

¿Qué debe incluir el certificado del psiquiatra?

El certificado del psiquiatra debe incluir los siguientes elementos:

  • Identificación completa de la persona trabajadora y fecha de emisión.
  • Diagnóstico en código CIE/DSM o fórmula clínica abreviada, preservando la confidencialidad.
  • Periodo de reposo con fechas desde–hasta y controles previstos.
  • Firma, nombre y matrícula del profesional tratante y datos de contacto para verificación.
  • Recomendaciones funcionales útiles para el regreso, tales como, por ejemplo, reducción de jornada por 2 semanas.

Estas pautas se basan en reglas generales del acto médico, estipuladas en la Ley 17.132, así como en buenas prácticas de medicina laboral.

De tal modo, el empleador necesita la constatación de no aptitud/aptitud y la duración, sin detalles íntimos de la terapia. 

Mantener esa síntesis protege derechos y agiliza la administración de la licencia.

Protocolos y guías para casos relacionados con el trabajo

Cuando hay indicios de relación laboral, la ART organiza la atención y las Comisiones Médicas intervienen ante discrepancias de origen, alta o incapacidad. 

De este modo, para un retorno seguro, se recomienda:

  • Plan de reintegro progresivo: por ejemplo, 50 % de jornada la primera semana, 75 % la segunda y 100 % la tercera, con revisión clínica.
  • Ajustes transitorios de tareas: disminuir picos de demanda, limitar guardias o atención al público si fueron el principal estresor.
  • Seguimiento clínico–laboral: visitas o llamadas de control durante el primer mes, con posibilidad de recalibrar el plan.

De tal forma, si tras una crisis de pánico el trabajo exige atención telefónica constante, hay que iniciar con tareas de back office y escalonar exposición, lo que reduce recaídas y ausentismo.

Evaluación médica

Las licencias psiquiátricas protegen la Salud y permiten un reintegro seguro 

Las licencias psiquiátricas son idóneas para equilibrar el cuidado personal y continuidad del empleo, de manera que, es preciso documentar cada control, conversar con medicina laboral sobre ajustes razonables y evita volver antes de recuperar funciones básicas, tales como atención, ritmo de sueño y tolerancia al estrés

Por lo tanto, notifica a tiempo, certifica con precisión y acuerda un regreso gradual, lo que te ayudará a proteger tu salud, respetar la normativa y fortalecer la sostenibilidad del puesto tras una licencia psiquiátrica bien gestionada. 

Si necesitas apoyo en estas gestiones, en MG Recursos Laborales estaremos complacidos de acompañarte en esta gestión. Contactanos.

Scroll al inicio