MG Recursos Laborales

Cómo implementar correctamente un área segura en planta: requisitos técnicos y normativos en Argentina

La correcta implementación de un área segura en planta no solamente representa una obligación legal para muchas empresas, sino que es una pieza clave dentro de cualquier sistema de salud y seguridad laboral

De esta forma, en contextos industriales, logísticos o de producción, contar con estas áreas delimitadas, funcionales y normadas, puede ser la diferencia entre una gestión eficiente del riesgo y una sanción grave que comprometa la continuidad operativa.

Importancia de las áreas seguras para la seguridad y el cumplimiento normativo

A la hora de planificar y ejecutar un proyecto de área, es fundamental que los responsables del área de recursos humanos, higiene y seguridad, o gestión operativa, comprendan no solamente los requisitos técnicos, sino también el marco normativo vigente en Argentina

Las áreas seguras actúan como una barrera preventiva frente a eventos críticos. Su existencia permite delimitar zonas de alto riesgo, garantizar respuestas rápidas ante emergencias y optimizar los protocolos de evacuación y asistencia. 

Además, son un componente evaluado en las inspecciones laborales y ambientales, y su ausencia puede derivar en multas, clausuras o incluso responsabilidades penales para los empleadores.

Prevención de riesgos laborales y ambientales

La delimitación clara de espacios con riesgos específicos, tales como zonas con sustancias inflamables, maquinaria pesada o procesos térmicos, reduciendo la exposición del personal y visitantes. 

A su vez, protege el medio ambiente al contener posibles derrames o emisiones peligrosas dentro de perímetros controlados.

Responsabilidades legales del empleador

La Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Ley 19.587) y sus normas complementarias responsabilizan al empleador por garantizar condiciones seguras. 

De tal forma, implementar áreas seguras es parte de esa obligación, y omitirlo puede implicar cargos por negligencia o incumplimiento de deberes.

Casos comunes de incumplimiento y sus consecuencias

Entre los errores frecuentes se encuentran la señalización insuficiente, ausencia de planes de evacuación específicos para zonas críticas, falta de capacitación del personal o equipamiento obsoleto, así como no disponer de un servicio de ambulancia que pueda solventar inconvenientes que se presenten a la brevedad posible. 

Asimismo, las consecuencias pueden ir desde sanciones económicas hasta la suspensión de operaciones por parte de organismos reguladores.

Requisitos normativos en Argentina para áreas seguras

Entre los requisitos normativos en Argentina para áreas seguras, podemos resaltar los siguientes:

Marco legal nacional

El marco legal base parte de la ya mencionada Ley 19.587, su Decreto Reglamentario 351/79 y las Resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)

Estas normativas establecen los estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo la obligación de implementar controles de riesgo en áreas específicas.

Normativas específicas según tipo de industria

Cada sector puede estar sujeto a regulaciones adicionales, de manera que, por ejemplo, las plantas químicas deben cumplir con normativas sobre sustancias peligrosas, tales como el Decreto 776/92, mientras que, en la construcción aplican normas de señalización y protección colectiva detalladas en la Resolución 231/96.

Rol de organismos como la SRT, la OPDS o secretarías provinciales

La SRT, la OPDS en la provincia de Buenos Aires y otras autoridades provinciales tienen funciones fiscalizadoras y asesoras. 

Además, pueden exigir informes específicos, autorizar planos de evacuación o establecer criterios técnicos sobre señalización y procedimientos.

Requisitos técnicos para implementar un área segura

Diseño físico: señalización, barreras, accesos restringidos

Toda área segura debe estar claramente delimitada, con señalética visible y actualizada, barreras físicas adecuadas, tales como vallas, muros, cerramientos y accesos controlados para evitar el ingreso no autorizado. 

Asimismo, la ubicación debe contemplar la dinámica operativa y permitir una evacuación fluida.

Equipamiento y controles

Dependiendo del riesgo, se deben incluir sistemas de detección como humo, gas, temperatura, al igual que, iluminación de emergencia, alarmas, estaciones de primeros auxilios y extintores específicos. La periodicidad del mantenimiento también es clave.

Procedimientos operativos y formación del personal

No alcanza con el diseño físico, sino que, se requiere establecer procedimientos escritos, comunicar roles y responsabilidades, así como capacitar al personal de forma continua. Esto incluye simulacros, actualizaciones normativas y refuerzos ante cambios en la planta.

Documentación y registros exigidos

Toda implementación debe estar respaldada con planos, actas de capacitación, informes de auditoría, registros de mantenimiento y certificados de habilitación. Se trata de una documentación que será solicitada por inspectores laborales o de medio ambiente ante cualquier control o denuncia.

Pasos para implementar correctamente un área segura en planta

Algunos de los pasos para implementar correctamente un área segura en planta son los siguientes:

Diagnóstico de riesgos y análisis del entorno

El primer paso es identificar los riesgos presentes en la planta, tales como químicos, físicos, biológicos o ergonómicos. Esto se logra mediante un análisis técnico que debe ser realizado por un profesional matriculado en higiene y seguridad.

Consulta de normativa aplicable y requisitos específicos

Cada actividad industrial tiene normas particulares. Es clave analizar la legislación nacional, provincial y municipal para diseñar un área segura acorde a las exigencias legales, siendo conveniente el asesoramiento profesional para evitar errores costosos.

Diseño del área y definición de controles técnicos

Con el diagnóstico en mano, se diseña la zona segura, se establecen los puntos críticos, se definen controles de acceso, salidas de emergencia y ubicación de equipamientos.

Capacitación del personal y puesta en marcha

Antes de habilitar el área, todo el personal involucrado debe estar entrenado en procedimientos de ingreso, actuación ante emergencias y medidas preventivas. La puesta en marcha debe incluir una prueba piloto y verificación de funcionalidad, al igual que ofrecer la posibilidad de gestionar de forma eficiente un traslado en ambulancia .

Auditorías internas y revisión continua

La mejora continua es una obligación. Es recomendable realizar auditorías periódicas, simulacros y ajustes basados en incidentes, nuevos riesgos detectados o cambios en la legislación.

Buenas prácticas para mantener áreas seguras efectivas

Áreas seguras en empresas

Algunas buenas prácticas para mantener áreas seguras efectivas son las siguientes:

Monitoreo regular

Inspecciones semanales o mensuales permiten detectar fallas antes de que se conviertan en riesgos reales. El monitoreo debe estar documentado.

Mantenimiento preventivo

Equipos de emergencia, señalética y sistemas de alarma deben recibir mantenimiento con cronogramas definidos. No se trata solamente de instalar, sino de garantizar funcionalidad permanente.

Cultura organizacional en seguridad

Fomentar una cultura en la cual la seguridad se convierta en parte del día a día laboral es lo que verdaderamente sostiene las áreas seguras. Esto se logra con liderazgo visible, refuerzo positivo y participación activa del personal.

Asesorate con MG Recursos Laborales y garantizá una implementación profesional

La correcta implementación de un área segura no se resuelve con soluciones improvisadas

En MG Recursos Laborales contamos con un equipo interdisciplinario que combina experiencia en salud ocupacional, psicología laboral y gestión de riesgos, así como el traslado en ambulancia para brindarte un servicio integral, adaptado a tu industria y localización . Contactanos para conocer cómo podemos ayudarte. 

Scroll al inicio